Powered By Blogger

RFM

 =SI(Y(A2=5;B2=5;C2>=4);"Clientes VIP";SI(Y(A2>=4;B2>=3;C2>=3);"Clientes Leales";SI(Y(A2=5;B2<=3;C2<=3);"Clientes Potenciales";SI(Y(A2<=2;B2>=4;C2>=3);"Clientes en Riesgo";SI(Y(A2=1;B2<=2;C2<=2);"Clientes Perdidos";"Otros")))))

Clusters para segmentar

 El Clustering es una técnica de análisis de datos utilizada para segmentar o agrupar elementos similares en conjuntos llamados clusters o segmentos. Su objetivo es dividir un conjunto de datos en varios grupos de manera que los elementos dentro de cada grupo (cluster) sean lo más similares posible entre sí y, al mismo tiempo, diferentes de los elementos en otros grupos. Esta técnica es muy utilizada en el marketing para crear segmentos de mercado y entender mejor a los diferentes tipos de clientes.

¿Por Qué Usar Clustering para Segmentar?

La segmentación de mercado permite a las empresas comprender mejor los diferentes grupos de consumidores y adaptar sus estrategias de marketing, productos y servicios para satisfacer las necesidades específicas de cada grupo. Con el clustering, puedes:

  • Identificar grupos de clientes que comparten características o comportamientos similares.
  • Personalizar estrategias de marketing, enfocando tus mensajes y promociones en cada grupo.
  • Optimizar recursos, dirigiendo los esfuerzos y presupuestos a los segmentos que tienen más probabilidades de responder a una estrategia específica.

Existen varios métodos para realizar clustering, pero el  más común en segmentación de mercado incluyen:

K-means Clustering:

  • Es uno de los métodos más populares y fáciles de implementar.
  • El analista elige un número predefinido de clusters (por ejemplo, 3, 4 o 5) y el algoritmo agrupa los datos alrededor de esos centros o "centroides".
  • La idea es minimizar la distancia entre cada punto y el centroide del cluster al que pertenece.
  • Es útil cuando tienes una idea aproximada de la cantidad de grupos en los que deseas dividir los datos.

Pasos para Realizar Clustering para Segmentación

1. Seleccionar las Variables:

Define las variables relevantes para la segmentación, como demografía (edad, género), comportamientos de compra, preferencias de pago, uso de redes sociales, entre otros.  Es importante que selecciones la que mejor se adapte al estudio que estás realizando. 
Figura 1 
Variables 

Nota. Los datos fueron obtenidos de una encuesta realizado por JANETH BELEN PINTO PAUCAR del  previo a la obtención del título en  Administración de Empresas de la Universidad Bolivariana del Ecuador para el diseño de un producto "Café con Sabor a Caramelo". 

2. Preprocesar los Datos:
  1. Asegúrate de que las variables estén en un formato adecuado (numérico, normalizado) para que los clusters no se vean afectados por diferencias de escala.
Figura 2
Enumerar las variables.


2. Elegir el Algoritmo y Configurar los Parámetros:

Selecciona el método de clustering (como K-means o jerárquico) y ajusta los parámetros (por ejemplo, el número de clusters en K-means). Es importante que descargue la versión actualizada de Jamovi  https://www.jamovi.org/download.html luego de la descarga tiene que ir a  módulos para descargar snowCluster que permitirá realizar el análisis, el algoritmo con el se trabajará es K-means Clustering como se indica en la figura 3. 
Figura 3
Elección del algoritmo.










3. Ejecutar el Análisis y Evaluar la Calidad del Clustering:
  • Observa los clusters resultantes y evalúa si tienen sentido para la segmentación de mercado. Usa medidas como la suma de cuadrados para entender la cohesión dentro de los clusters y la separación entre ellos.
  • Es importante ingresar las variables para realizar el Cluster, es importante que configure como se observa en la figura 4. Para este análisis se trabajará con 3 clusters tiene que seleccionar en "Number of clusters"  el número de clusters,  puede utilizar más dependiendo el estudio que está realizando.  
Figura 4 
Configuración para le análisis 




4 . Interpretar los Clusters:
  • Analiza las características promedio de cada cluster (edad, frecuencia de compra, etc.) para describir cada segmento y entender sus necesidades y comportamientos.

Variables Analizadas

  1. ¿En qué región vives?: Indica si la región de residencia tiene influencia en el cluster.
  2. ¿Interviene en el consumo del café el lugar donde vives?: Mide si el lugar de residencia afecta el consumo de café.
  3. ¿Qué edad tiene?: Representa la edad promedio de los miembros del cluster.
  4. ¿Qué género es?: Indica el promedio del género predominante en el cluster.
  5. ¿Con qué frecuencia consume café?: Muestra la frecuencia promedio de consumo de café.
  6. ¿Está usted dispuesto a probar un café con sabor a caramelo?: Indica la disposición a probar sabores nuevos.
  7. ¿Qué tan probable es que pruebes un nuevo café si es recomendado por otras personas como amigos, familiares, influencers o reseñas en redes sociales?: Mide la probabilidad de probar un café influenciado por recomendaciones externas.

Análisis de los Clusters

Tabla 1
Centroids of clusters Table

Cluster 1

  • Región (-0.382): Los miembros de este cluster residen en una región que influye menos en sus hábitos de consumo de café.
  • Influencia del Lugar (0.021): Casi neutra, el lugar donde viven tiene poco impacto en su consumo de café.
  • Edad (-0.563): Personas más jóvenes en comparación con los otros clusters.
  • Género (-0.464): Predominio de un género específico (probablemente masculino o femenino dependiendo de la codificación).
  • Frecuencia de Consumo (-0.050): Frecuencia cercana al promedio, aunque ligeramente baja.
  • Disposición a Probar Café con Sabor a Caramelo (-0.302): Baja disposición a probar sabores nuevos como el caramelo.
  • Probabilidad de Probar un Café Recomendado (0.056): Ligeramente dispuestos a probar nuevos productos si están recomendados.

Interpretación: Cluster 1 representa a personas más jóvenes, con hábitos de consumo moderados, baja disposición a probar nuevos sabores, pero algo influenciados por recomendaciones externas. Este grupo podría responder bien a campañas basadas en recomendaciones.

Cluster 2

  • Región (0.557): La región tiene una mayor influencia en el consumo de café.
  • Influencia del Lugar (-0.185): Menor impacto del lugar de residencia en comparación con los otros clusters.
  • Edad (0.707): Personas mayores en comparación con los otros clusters.
  • Género (0.680): Predominio de un género opuesto al Cluster 1.
  • Frecuencia de Consumo (0.017): Frecuencia promedio de consumo de café.
  • Disposición a Probar Café con Sabor a Caramelo (-0.302): Baja disposición a probar sabores nuevos, similar al Cluster 1.
  • Probabilidad de Probar un Café Recomendado (0.122): Moderadamente dispuestos a probar productos recomendados.

Interpretación: Cluster 2 agrupa a personas mayores cuya región influye en su consumo. Aunque tienen hábitos de consumo promedio y están algo influenciados por recomendaciones, su disposición a probar nuevos sabores es baja. Campañas tradicionales pueden funcionar mejor para este segmento.

Cluster 3

  • Región (-0.433): La región tiene poca influencia en sus hábitos de consumo.
  • Influencia del Lugar (0.778): Alta influencia del lugar donde viven en su consumo de café.
  • Edad (-0.081): Edad promedio en comparación con los otros clusters.
  • Género (-0.540): Predominio de un género específico diferente al Cluster 2.
  • Frecuencia de Consumo (0.216): Alta frecuencia de consumo de café.
  • Disposición a Probar Café con Sabor a Caramelo (3.284): Muy alta disposición a probar sabores nuevos.
  • Probabilidad de Probar un Café Recomendado (-0.935): Baja probabilidad de probar productos recomendados.

Interpretación: Cluster 3 agrupa a consumidores de edad promedio con alta frecuencia de consumo. Están muy dispuestos a probar nuevos sabores como el caramelo, pero no son influenciados fácilmente por recomendaciones externas. Este grupo se beneficiaría de campañas que destaquen innovación y nuevos producto

Tabla 2

Resumen Comparativo de los Clusters

Para el análisis puede utilizar Cluster plot que  es una herramienta visual clave en el análisis de clustering. Proporciona una representación simplificada de los datos, facilitando la interpretación de la relación entre clusters y sus características principales. Además, permite evaluar la calidad del clustering y ofrece información valiosa para decisiones estratégicas basadas en datos.

Figura 5

Cluster plot.



Análisis: El gráfico de dispersión Cluster Plot representa tres clusters diferenciados en un espacio bidimensional definido por las dimensiones Dim1 (23.3%) y Dim2 (18.5%), que juntas explican el 41.8% de la variabilidad total de los datos. El Cluster 1 (azul) se encuentra en el centro del gráfico y muestra una distribución moderada con cierta dispersión, indicando consumidores con características promedio. El Cluster 2 (gris), ubicado en la parte superior, es el más disperso, lo que sugiere un grupo heterogéneo con características variadas, mientras que el Cluster 3 (naranja), situado en la parte inferior derecha, es el más cohesivo y bien definido, destacándose como un segmento homogéneo y diferenciado. La ligera superposición entre Cluster 1 y Cluster 2 señala características compartidas entre estos grupos, mientras que Cluster 3 mantiene una mayor independencia, lo que facilita el diseño de estrategias personalizadas para cada segmento.


Otro gráfico que se puede utilizar es el análisis de  variable- PCA  Análisis de Componentes Principales, para poder analizar hay que identificar las variables que apuntan en la misma dirección están positivamente correlacionadas, asimismo las variables que apuntan en direcciones opuestas están negativamente correlacionadas.
Figura 6
Variables PCA.
El gráfico Variables-PCA muestra cómo las siete variables analizadas contribuyen al agrupamiento de los datos en un espacio bidimensional representado por las dimensiones Dim1 (23.3%) y Dim2 (18.5%), que en conjunto explican el 41.8% de la variabilidad total. Cada flecha indica la dirección e intensidad de la influencia de una variable, mientras que su posición refleja la asociación con los clusters.
  1. Eje X (Dim1 - 23.3%):

    • Dim1 está principalmente asociado con las variables "Región" y "Recomendaciones de probar café", que tienen una orientación hacia el Cluster 3 (naranja). Esto sugiere que este cluster está influenciado por factores sociales y geográficos, como la importancia de las recomendaciones externas y el lugar de residencia.
    • "Género" también contribuye a Dim1, pero con menor intensidad, lo que indica una influencia secundaria en la formación de los clusters.
  2. Eje Y (Dim2 - 18.5%):

    • Dim2 está dominado por las variables "Un café con sabor a caramelo" y "Consumo del café en el lugar donde vives", ambas orientadas hacia el Cluster 1 (azul). Esto indica que este grupo tiene una mayor disposición a probar nuevos sabores y que el lugar donde viven influye directamente en sus decisiones de consumo.
    • La "Frecuencia de consumo de café" también está asociada con Dim2, pero su posición más centrada sugiere una relación compartida entre Cluster 2 (gris) y Cluster 1.
  3. Distribución de las Variables:

    • "Edad" y "Frecuencia de consumo de café" se encuentran en posiciones más intermedias en el gráfico, indicando que afectan de forma más equilibrada a todos los clusters, aunque destacan un poco más en Cluster 2, que podría representar consumidores con hábitos más estables y menos influenciados por factores externos.
    • Las variables "Región" y "Recomendaciones de probar café" están altamente correlacionadas con Cluster 3, lo que refuerza su influencia social y geográfica.
  4. Interpretación de Clusters:

    • Cluster 1 (azul): Representa consumidores interesados en probar nuevos sabores, como el café con caramelo, y que están influidos por el lugar donde viven. Este grupo podría responder bien a campañas promocionales que destaquen productos innovadores y personalizados.
    • Cluster 2 (gris): Más relacionado con la "Frecuencia de consumo de café" y "Edad", representa un grupo con hábitos de consumo más regulares y estables, que podrían ser menos influenciados por estrategias de cambio o innovación.
    • Cluster 3 (naranja): Dominado por variables sociales como "Región" y "Recomendaciones de probar café", este cluster está compuesto por consumidores que son sensibles a las recomendaciones externas y están influenciados por su entorno social y geográfico.

El gráfico Variables-PCA permite identificar qué variables son más relevantes para cada cluster y cómo estas influyen en la segmentación. Cluster 1 está definido por la innovación y el impacto del lugar de consumo, Cluster 2 refleja consumidores regulares con hábitos estables, y Cluster 3 destaca por su sensibilidad social y regional. Esta información es clave para diseñar estrategias personalizadas, como promocionar sabores innovadores a Cluster 1, ofrecer beneficios de fidelidad a Cluster 2 y destacar recomendaciones e impacto social para Cluster 3.


Estrategias por Cluster:

Cluster 1 (Azul):

El perfil de este grupo muestra menor disposición a probar nuevos sabores (-0.302) y una relación neutra respecto a la influencia del lugar donde vive (0.021).  Realizar promociones que expliquen los beneficios o características únicas de los nuevos sabores, como degustaciones guiadas o contenido en redes sociales que fomente la curiosidad. Además realizar  programas de lealtad con el objetivo de incentivar la repetición de compra con descuentos o beneficios acumulativos por consumo regular de café, también se puede utilizar el marketing localizado que permite resaltar cómo el consumo de café puede ser una experiencia adaptada a las preferencias locales, conectando con la identidad regional.

Cluster 2 (Gris):

El perfil de los consumidores con mayor influencia de la edad (0.707) y género (0.680), pero menor relación con el lugar de consumo (-0.185), hay que diseñar campañas dirigidas según el rango de edad y género predominante, utilizando mensajes personalizados en canales específicos como redes sociales o correos segmentados, asimismo resaltar los atributos clásicos del café, como la calidad, el origen y las técnicas tradicionales de preparación. También se puede utilizar la colaboración con influencers  que conecten con el público objetivo (por edad y género), para crear confianza y motivar el consumo.

Cluster 3 (Naranja):

Este  perfil tiene alta disposición a probar nuevos sabores (3.284) y fuerte relación con la influencia del lugar donde viven (0.778), pero menor influencia de recomendaciones externas (-0.935). Realizar lanzamiento de productos innovadores y promover sabores exclusivos y novedosos, como café con caramelo o mezclas únicas. Este grupo estará dispuesto a experimentar si se destaca la innovación. Realizar eventos locales para organizar actividades en las regiones donde este grupo reside, como catas de café o experiencias sensoriales, para reforzar su conexión con el producto. También puede utilizar  mensajes personalizados y directos (a través de correo electrónico o WhatsApp) para evitar depender de terceros como influencers o recomendaciones, ya que este grupo no les da prioridad.






Redacción científica

 

¿Cómo redactar un párrafo de un texto científico? 

Marketing digital se ha convertido en una herramienta clave para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) (Zambrano, 2024). A diferencia de los métodos tradicionales de marketing, las estrategias digitales permiten a las PYMES alcanzar a un público más amplio y segmentado a un costo relativamente bajo (Chevalier, 2023). Según un estudio de Alcázar (2024) el 80% de los consumidores investigan en línea antes de realizar una compra, lo que demuestra la importancia de tener una presencia digital sólida. Además, plataformas como las redes sociales y los motores de búsqueda ofrecen métricas detalladas que permiten a las empresas medir el retorno de inversión (ROI) de sus campañas, ajustando sus estrategias de manera más efectiva (Banerji & Singh, 2024).  Por tal motivo el marketing digital ofrece a las PYMES una forma accesible y eficiente de competir en un mercado cada vez más globalizado (Vivanco et al., 2023).

Desglose del ejemplo:

  1. Idea central (oración temática):

Ø  Frase: El marketing digital se ha convertido en una herramienta clave para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Explicación: Esta oración introduce el tema principal del párrafo, el papel crucial del marketing digital en el crecimiento de las PYMES. La idea central está claramente definida desde el inicio.

  1. Desarrollo o cuerpo del párrafo:

Ø  Frase 1: A diferencia de los métodos tradicionales de marketing, las estrategias digitales permiten a las PYMES alcanzar a un público más amplio y segmentado a un costo relativamente bajo.

Explicación: Aquí se hace una comparación entre marketing tradicional y digital, destacando una ventaja clave del marketing digital: la mayor segmentación a un costo menor.

Ø  Frase 2: Según un estudio de Google (2021), el 80% de los consumidores investigan en línea antes de realizar una compra, lo que demuestra la importancia de tener una presencia digital sólida.

Explicación: Esta oración aporta evidencia factual en forma de estadísticas, respaldando la idea de que el marketing digital es crucial para alcanzar a los consumidores.

Ø  Frase 3: Además, plataformas como las redes sociales y los motores de búsqueda ofrecen métricas detalladas que permiten a las empresas medir el retorno de inversión (ROI) de sus campañas, ajustando sus estrategias de manera más efectiva.

Explicación: Aquí se refuerza el valor del marketing digital al mencionar que las empresas pueden medir el ROI y ajustar sus campañas en tiempo real, otra ventaja sobre el marketing tradicional.

  1. Cierre o conclusión:

Ø  Frase: Por tal motivo, el marketing digital ofrece a las PYMES una forma accesible y eficiente de competir en un mercado cada vez más globalizado.

§  Explicación: Esta oración de cierre resume la idea central y refuerza la conclusión de que el marketing digital es una herramienta poderosa para que las PYMES compitan en el mercado actual.

 

Resumen del desglose:

  • Oración temática: Introduce la idea principal (el marketing digital como clave para las PYMES).
  • Desarrollo: Explica y apoya la idea central mediante comparación, evidencia y ejemplos.
  • Cierre: Refuerza la idea principal y concluye el párrafo.

Ejemplo de un resumen ejecutivo para un plan de negocios

 Resumen Ejecutivo del Plan de Negocios para "Café Verde", una Startup de Cafetería Sostenible

Visión: Café Verde tiene la misión de ofrecer experiencias de café excepcionales mientras promueve prácticas sostenibles dentro de la industria del café. Nuestro objetivo es abrir nuestra primera cafetería en el centro de la ciudad, creando un espacio donde la pasión por el café de calidad se encuentre con la responsabilidad ambiental.

Producto y Servicios: Ofreceremos una gama de cafés especiales de origen sostenible, alimentos orgánicos y opciones veganas. Nuestro diferencial será el compromiso con la sostenibilidad, desde el grano hasta la taza, incluyendo empaques biodegradables y un programa de reciclaje de residuos de café.

Mercado Objetivo: Nos dirigimos a consumidores de 18 a 45 años, conscientes del medio ambiente, residentes en la ciudad o visitantes, interesados en productos de calidad con impacto social y ambiental positivo.

Estrategia de Marketing: Implementaremos una estrategia digital centrada en redes sociales para construir nuestra marca, complementada con eventos en la comunidad y colaboraciones con organizaciones locales sostenibles.

Análisis Financiero: Se proyecta que Café Verde alcanzará el punto de equilibrio en su primer año de operación, con expectativas de un crecimiento sostenido en ventas del 20% anual. La inversión inicial será financiada a través de una combinación de préstamos para pequeñas empresas, inversión de capital propio y posiblemente inversionistas  interesados en el proyecto.

Requerimientos de Financiación: Buscamos una inversión inicial de $3000 para cubrir los costos de inicio, incluyendo la renovación del local, la compra de equipo y capital de trabajo inicial.

Conclusión y Llamado a la Acción: Café Verde representa una oportunidad emocionante para invertir en un negocio que no solo promete rentabilidad sino también el potencial de hacer una diferencia significativa en el medio ambiente y la comunidad local. Invitamos a inversores que comparten nuestra visión de un futuro más sostenible a unirse a nosotros en esta emocionante aventura.

Marketing Integral

 

Fundamentos del marketing integral

Introducción

El Marketing Integral representa un enfoque estratégico que va más allá de las prácticas tradicionales, integrando diversos elementos para construir y mantener una sólida presencia de marca. En un entorno empresarial dinámico y altamente competitivo, el Marketing Integral busca crear experiencias coherentes y significativas para los consumidores a lo largo de todos los puntos de contacto. Este enfoque holístico abarca no solo la comercialización de productos o servicios, sino también la gestión de la marca, las relaciones con los clientes, la comunicación efectiva y la adaptación a las cambiantes tendencias del mercado.

El Marketing Integral reconoce que cada aspecto de una empresa contribuye a la percepción global de la marca. Desde la estrategia de producto y la fijación de precios hasta las tácticas de promoción y la distribución, cada decisión y acción están interconectadas. Además, el Marketing Integral se adapta al panorama digital en constante evolución, aprovechando las plataformas en línea para llegar a audiencias más amplias y generar compromiso significativo.

En este contexto, el Marketing Integral se convierte en un catalizador esencial para el éxito empresarial, ya que busca no solo atraer nuevos clientes, sino también construir relaciones duraderas y significativas. Este enfoque integral permite a las empresas anticipar y responder de manera proactiva a las necesidades del mercado, creando una conexión más profunda con los consumidores y estableciendo una presencia sostenible en la mente del cliente. En resumen, el Marketing Integral es una estrategia esencial en la era actual, donde la coherencia, la adaptabilidad y la autenticidad son fundamentales para el crecimiento y la relevancia continuos.

 

 

 

 

 

 

1.     Definición y conceptos clave de marketing

El marketing se refiere al conjunto de actividades y procesos que una empresa realiza para crear, comunicar, entregar y mantener valor a sus clientes. El objetivo principal del marketing es satisfacer las necesidades y deseos del mercado objetivo de la empresa al ofrecer productos o servicios que proporcionen valor. Esto implica una comprensión profunda de los clientes, la competencia y el entorno empresarial para desarrollar estrategias efectivas que promuevan el intercambio de bienes o servicios (Ramos, 2022).

El marketing abarca diversas áreas, como la investigación de mercado, la segmentación de clientes, la fijación de precios, la promoción, la distribución y la gestión de relaciones con los clientes. Kotler y Armstrong (2013), en esencia, el marketing busca establecer y mantener relaciones sólidas y rentables con los clientes, construir una marca sólida y asegurar el éxito a largo plazo de la empresa en un mercado dinámico y competitivo.

La expresión "marketing integral" no tiene una definición única y específica universalmente aceptada, pero suele referirse a un enfoque holístico y completo del marketing que incorpora diversas estrategias y disciplinas para alcanzar objetivos comerciales de manera integral (Ramos, 2022). Este enfoque reconoce que el marketing efectivo no se limita a una única táctica, sino que implica la combinación y coordinación de diferentes elementos para crear una estrategia coherente y eficiente. Aquí hay algunas características clave asociadas con el concepto de marketing integral:

1.     Enfoque Holístico: El marketing integral considera todos los aspectos de la comercialización de productos o servicios, desde la investigación de mercado y el desarrollo de productos hasta la promoción, distribución y atención al cliente. No se centra exclusivamente en la, publicidad o la promoción, sino que abarca todo el ciclo de vida del producto y la experiencia del cliente.

2.     Integración de Canales: Implica la coordinación de diversos canales de comunicación y distribución para asegurar que el mensaje de marketing sea coherente en todos los puntos de contacto con el cliente. Esto puede incluir publicidad en línea y offline, redes sociales, relaciones públicas, eventos, ventas directas, entre otros.

3.     Orientación al Cliente: Pone un fuerte énfasis en comprender las necesidades y deseos del cliente. El marketing integral busca construir relaciones sólidas y a largo plazo con los clientes, centrándose en la satisfacción del cliente y en la entrega de valor a lo largo del tiempo.

4.     Coherencia de Mensaje: Asegura que el mensaje de marketing sea consistente en todos los aspectos, desde la publicidad hasta la comunicación en redes sociales y la atención al cliente. Esto contribuye a construir una identidad de marca fuerte y reconocible.

5.     Evaluación y Medición Integral: Incluye la evaluación de resultados a través de diversas métricas y análisis de rendimiento en todos los aspectos del marketing. Esto permite ajustar estrategias según los resultados y mejorar continuamente.

6.     Adaptabilidad y Flexibilidad: Reconoce la importancia de adaptarse a los cambios en el mercado, las tendencias del consumidor y la competencia. Un enfoque integral implica la capacidad de ajustar estrategias según sea necesario.

7.     Enfoque a Largo Plazo: Se orienta a construir una marca sólida y sostenible a lo largo del tiempo, en lugar de buscar resultados a corto plazo. Esto implica la construcción de relaciones a largo plazo con los clientes y la adaptación continua a las condiciones del mercado (Ramos, 2022).

En resumen, el marketing integral busca abordar todas las dimensiones del marketing de manera coherente y sinérgica, reconociendo la interconexión de las diversas actividades y disciplinas dentro de una estrategia global. Este enfoque busca maximizar la efectividad y el impacto del marketing en la consecución de los objetivos empresariales.

1.1 Importancia del marketing integral en los negocios

El marketing es de vital importancia para los negocios por varias razones fundamentales. En la tabla 1 se destacan algunas de las principales razones por las cuales el marketing desempeña un papel crucial en el éxito y la supervivencia de las empresas:

Tabla 1

Importancia del marketing.

Importancia del marketing

Descripción

    Conoce a tu audiencia

El marketing permite a las empresas comprender a su audiencia objetivo. A través de la investigación de mercado y la segmentación, las empresas pueden identificar las necesidades, deseos, comportamientos y preferencias de sus clientes potenciales

    Genera conciencia de marca

El marketing efectivo crea conciencia de marca. La marca es una representación única de la identidad y valores de una empresa. La conciencia de marca contribuye a la elección del consumidor cuando se enfrenta a opciones de productos o servicios.

    Facilita el intercambio:

El marketing facilita el intercambio de bienes y servicios. Al promover y comunicar el valor de los productos o servicios, el marketing contribuye a la transacción económica entre la empresa y los clientes.

Crea lealtad del cliente

Las estrategias de marketing bien diseñadas no solo atraen nuevos clientes, sino que también fomentan la lealtad del cliente. El marketing continuo, incluida la gestión de relaciones con el cliente (CRM), ayuda a mantener y fortalecer las relaciones con los clientes existentes.

Diferenciación y ventaja competitiva

El marketing efectivo permite a las empresas diferenciarse en un mercado saturado. Hay que destacar aspectos únicos, como características del producto, calidad o servicio al cliente, puede proporcionar una ventaja competitiva significativa (Ferrell y Hartiline, 2013).

Fijación de precios estratégica

El marketing influye en las estrategias de fijación de precios. Comprender la percepción de valor del cliente y la competencia ayuda a las empresas a establecer precios que reflejen adecuadamente el valor ofrecido y sean competitivos en el mercado.

Desarrollo de nuevos productos

La investigación de mercado y el análisis de tendencias ayudan a las empresas a identificar oportunidades para el desarrollo de nuevos productos o servicios que satisfagan las necesidades emergentes del mercado

Adaptación al cambio

El marketing permite a las empresas adaptarse a cambios en el mercado y en las preferencias del consumidor. Las estrategias de marketing deben ajustarse en respuesta a las tendencias del mercado, la competencia y otros factores externos.

Éxito a largo plazo

La capacidad de una empresa para comprender y adaptarse a las dinámicas del mercado a través del marketing contribuye al éxito a largo plazo. Las empresas que invierten en estrategias de marketing sostenibles están mejor posicionadas para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades.

Fuente: (Zavaleta et al., 2023)   

En la tabla podemos observar varios criterios que hacen importante al marketing. El marketing es significativo para establecer y mantener relaciones exitosas con los clientes, diferenciar una marca, generar conciencia y, en última instancia, garantizar el éxito continuo de los negocios en un entorno empresarial dinámico y competitivo.

1.2 Ejemplo práctico de marketing

Vamos a explorar un ejemplo práctico de marketing en un negocio para ilustrar cómo se aplican los conceptos y estrategias en la vida real.

Ejemplo: Restaurante de Comida Rápida Saludable

Imaginemos que tienes un pequeño restaurante de comida rápida que se especializa en opciones saludables y nutritivas. Aquí hay algunas estrategias de marketing que podrías implementar:

Tabla 2

Ejemplo de marketing

Estrategias de marketing

Actividades por realizar

Segmentación de Mercado

ü  Identificación del público objetivo: Personas preocupadas por llevar un estilo de vida saludable, profesionales ocupados que buscan opciones rápidas y nutritivas.

ü  Creación de perfiles de clientes ideales.

Diferenciación del Producto

ü  Desarrollo de un menú único con opciones saludables y deliciosas.

ü  Énfasis en ingredientes frescos y locales para diferenciarse de los competidores de comida rápida convencional.

Canales de Promoción

ü  Uso de redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) para compartir imágenes atractivas de los platillos, promociones especiales y consejos de nutrición.

ü  Creación de un sitio web interactivo con un diseño atractivo y fácil navegación.

Publicidad

ü  Colaboración con influencers locales o expertos en salud y bienestar para promocionar el restaurante.

ü  Publicidad en línea mediante Google Ads para aparecer en búsquedas relacionadas con comida saludable.

Promociones Especiales

ü  Oferta de descuentos para clientes que compartan sus comidas en redes sociales.

ü  Programa de lealtad para recompensar a clientes frecuentes con descuentos o productos gratuitos.

Participación en Eventos Locales

ü  Patrocinio de eventos deportivos locales, ferias de salud o actividades comunitarias.

ü  Participación en mercados de agricultores para destacar los ingredientes frescos utilizados en los platillos.

Feedback y Testimonios

ü  Fomento de reseñas en plataformas en línea como Yelp y Google para construir una reputación positiva.

ü  Uso de testimonios de clientes satisfechos en materiales de marketing.

Marketing de Contenidos

ü  Creación de blogs o artículos en el sitio web sobre temas relacionados con la nutrición, la salud y el bienestar.

ü  Elaboración de recetas saludables y publicación en redes sociales.

Colaboraciones Estratégicas

ü  Colaboración con gimnasios locales para ofrecer promociones conjuntas.

ü  Asociación con nutricionistas o entrenadores personales para proporcionar recomendaciones de comidas saludables.

Análisis de Resultados

ü  Uso de herramientas de análisis web y redes sociales para evaluar el rendimiento de las campañas.

ü  Recopilación de comentarios de clientes para realizar mejoras continuas.

Fuente: (Guerra, 2019)

Este ejemplo ilustra cómo un pequeño restaurante de comida rápida saludable puede aplicar diversas estrategias de marketing para destacar en un mercado competitivo y atraer a su audiencia objetivo. Las tácticas deben adaptarse según las características del negocio y las preferencias del público objetivo.

1.3 Evolución del marketing y la importancia en las empresas.

La evolución del marketing ha sido significativa a lo largo del tiempo, adaptándose a cambios en la sociedad, la tecnología y la forma en que las empresas se relacionan con los consumidores, el marketing evolución de forma continua y refleja la adaptación constante a cambios en la tecnología, el comportamiento del consumidor y el entorno empresarial (Montero et al., 2023). Las empresas buscan constantemente nuevas formas de conectar con su audiencia y destacar en un mercado competitivo.

La evolución del marketing se ha conceptualizado en diferentes etapas, numeradas como Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 y 5.0. Estas designaciones representan cambios significativos en las estrategias y enfoques del marketing a lo largo del tiempo. En la siguiente tabla puede se describe la evolución y sus características.

Tabla 3

Evolución del marketing.

Evolución de marketing

Características

Marketing 1.0: Orientado al Producto (Hasta mediados del siglo XX)

 

Enfoque centrado en el producto, con énfasis en la producción y la eficiencia.

La idea principal era vender productos que fueran accesibles y disponibles para un gran número de consumidores.

La atención se centraba en las características y atributos del producto.

Marketing 2.0: Orientado al Consumidor (Décadas de 1950 y 1960)

 

Cambio hacia un enfoque centrado en el consumidor.

Se reconocieron las necesidades y deseos del consumidor como factores clave.

La segmentación de mercado se volvió más prominente, adaptando las estrategias a diferentes grupos de consumidores.

Marketing 3.0: Orientado a los Valores (Década de 2000)

 

El marketing 3.0 se enfoca en los valores y las emociones.

Reconoce la importancia de conectar con los consumidores a nivel emocional y ético.

Las empresas buscan construir relaciones significativas y contribuir al bienestar social.

Marketing 4.0: Orientado a la Era Digital (Década de 2010)

 

Enfoque en la integración de estrategias de marketing tradicionales y digitales.

Uso de tecnologías emergentes como el marketing en redes sociales, la inteligencia artificial y el análisis de datos.

Mayor énfasis en la experiencia del cliente en todos los puntos de contacto.

Marketing 5.0: Orientado a la Experiencia Humana (Años recientes)

 

Pone un fuerte énfasis en la experiencia humana y la conexión emocional.

Incorpora la inteligencia artificial y la tecnología para mejorar la personalización y la interacción.

Busca la colaboración y la co-creación con los consumidores.

Fuente: (Casarotto, 2022)

Es importante destacar que estas designaciones no son líneas temporales rígidas y las transiciones entre las etapas no son abruptas. Además, algunas organizaciones y expertos pueden tener interpretaciones ligeramente diferentes de estas etapas. La idea principal es capturar las tendencias y cambios clave en el marketing a lo largo del tiempo, desde un enfoque centrado en el producto hasta la importancia actual de la experiencia humana y la conexión emocional.

1.3.1 Ejemplos de la evolución del marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 y 5.0

Veamos ejemplos específicos que ilustren la evolución del marketing a través de las diferentes etapas:

Tabla 4

Ejemplos de la evolución del marketing

Evolución del marketing

Descripción del ejemplo de la evolución

Marketing 1.0: Orientado al Producto

       Ejemplo: Ford Modelo T (Principios del siglo XX)

En la era del Marketing 1.0, Henry Ford adoptó una estrategia de producción masiva para hacer que el automóvil fuera accesible para la mayoría de la población. El enfoque estaba en producir un producto eficiente y asequible.

Marketing 2.0: Orientado al Consumidor

        Ejemplo: Coca-Cola en la década de 1950

Coca-Cola pasó de simplemente promocionar las características del refresco a crear campañas publicitarias que conectaban emocionalmente con los consumidores. La campaña "Hilltop" es un ejemplo, enfocándose en la idea de la paz y la unidad.

Marketing 3.0: Orientado a los Valores

        Ejemplo: Unilever y su campaña "Dove Real Beauty" (Década de 2000)

            Dove lanzó una campaña que desafiaba los estándares tradicionales de belleza, promoviendo la diversidad y la aceptación. La marca buscaba conectar con los consumidores a nivel emocional y transmitir valores más allá de simplemente vender productos.

Marketing 4.0: Orientado a la Era Digital

        Ejemplo: Airbnb (Década de 2010)

Airbnb utiliza plataformas digitales para conectar a personas que buscan alojamiento con anfitriones locales. La empresa aprovecha la tecnología y las redes sociales para crear una experiencia de usuario única y personalizada.

    Marketing 5.0: Orientado a la Experiencia Humana

        Ejemplo: Starbucks y su aplicación móvil (Años recientes)

 Starbucks ha integrado la tecnología para mejorar la experiencia del cliente. Su aplicación permite a los clientes personalizar pedidos, acumular recompensas y recibir ofertas personalizadas, creando una conexión más significativa y personal.

 

Fuente: (Kotler, 2022)

Estos ejemplos destacan la evolución del marketing a lo largo de las décadas, desde un enfoque en el producto hasta estrategias más orientadas al consumidor, valores, la era digital y, finalmente, la experiencia humana. Cada etapa refleja cambios en las estrategias y tácticas utilizadas por las empresas para conectarse con los consumidores en un mundo en constante cambio.

1.4 Proceso de marketing

El marketing está en constate evolución por tal motivo, los procesos pueden cambiar según necesidades y la época, en este modelo propuesto por (Kotler et al., 2011), es significativo y práctico que puede ser utilizado por cualquier negocio.

Figura 1

Proceso del marketing.

La etapa 1 se enfoca en comprender el mercado y las necesidades y deseos del cliente, para esta etapa tenemos que investigar a los clientes y el mercado, con la información que obtenemos de los clientes tenemos que gestionar la información para conocer las necesidades que tienen los clientes.

El primer paso en el proceso de marketing implica realizar una investigación y un análisis de mercado exhaustivos para obtener una comprensión profunda del mercado objetivo, su dinámica y las necesidades y deseos de los clientes. Esto incluye identificar segmentos de mercado, analizar datos demográficos, psicográficos y comportamientos de los clientes, y descubrir sus puntos débiles, deseos y preferencias (Redrovan, 2021)

Un aspecto importante en el marketing son las necesidades que tiene un cliente. La necesidad se la puede definir como un estado de carencia percibida por un individuo, Abraham Maslow realizó un estudio de las necesidades que se subdividen como se describe a continuación: Necesidad de autorrealización, necesidad de estima, Necesidades de socialización, Necesidad de seguridad, Necesidades fisiológicas (Castellanos, 2016).

Por ejemplo, cuando una persona quiere viajar esta sería una necesidad de autorrealización, el deseo es las expectativas que tiene el cliente del servicio que quiere adquirir este se enfoca en la experiencia, la demanda es el proceso cuando ya el consumidor adquiere un producto, es que el cliente puede tener deseo ilimitados, pero también recursos limitados. La demanda se cumple cuando los deseos se acompañan de nivel de ingresos que tiene un cliente. 

Es importante conocer las necesidades que tiene los clientes en la actualidad, por ejemplo, en la figura 2 podemos observar el promedio de minutos que un cliente está en redes sociales, las preferencias por el momento es Tik-Tok seguido de YouTube, pero en el año 2020 no era Tik-tok era Facebook las preferencias que tenían los clientes.

Figura 2

Redes sociales.

Fuente: (Mentino, 2022)

Otro aspecto importante es conocer los gustos y preferencias de las diferentes generaciones, por ejemplo, en la figura 3 podemos observar las preferencias que tiene la generación Z por los medios tradicionales que es menor a la preferencia que tienen lo baby boomers.

Figura 3

Consumo de medios por Generación.

Fuente: (Mentino, 2022)

 

La Etapa 2 se diseña estrategias orientadas a los clientes, con base en los conocimientos obtenidos de la investigación de mercado, las organizaciones desarrollan estrategias centradas en el cliente. Esto implica identificar segmentos de clientes objetivo, posicionar el producto o servicio para satisfacer sus necesidades y deseos específicos, y establecer una propuesta de valor única que diferencie la oferta de la competencia. Este paso también implica establecer objetivos y metas de marketing que se alineen con los objetivos comerciales generales.

Es importante que en etapa te preguntes:

¿Quiénes serán nuestros clientes?

Desarrollar una propuesta de valor.

La Etapa 3 es preparar un programa y un plan de marketing integrado, en esta etapa, las organizaciones crean un programa y plan de marketing integrado que se alinea con sus estrategias centradas en el cliente. Esto incluye determinar los elementos de la mezcla de marketing de producto, precio, plaza y promoción. Las empresas seleccionan los canales y las tácticas adecuadas para entregar la propuesta de valor al mercado objetivo. Esta etapa también implica establecer objetivos de marketing, asignar recursos y establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) para evaluar la eficacia de los esfuerzos de marketing.

La etapa 4 se enfoca en construir relaciones con los clientes para establecer relaciones sólidas y duraderas con los clientes, las organizaciones se enfocan en generar confianza, lealtad y satisfacción. Esta etapa implica involucrar a los clientes a través de una comunicación efectiva, experiencias personalizadas y un servicio al cliente superior. Las organizaciones invierten en estrategias de gestión de relaciones con los clientes (CRM), aprovechando los datos de los clientes para comprender las preferencias y necesidades individuales. Al fomentar interacciones y experiencias positivas, las empresas pueden cultivar la lealtad y la defensa de los clientes.

La etapa final del proceso de marketing se centra en capturar el valor del cliente. Esto implica entregar un valor superior a través de los productos o servicios de la organización. Las empresas se esfuerzan por superar las expectativas de los clientes al garantizar ofertas de alta calidad, innovación continua y experiencias personalizadas. Se implementan estrategias de fijación de precios efectivas, incluido el valor percibido y los modelos de fijación de precios, para garantizar que los clientes perciban que el valor que reciben vale la pena el costo. Las empresas también buscan comentarios de los clientes para mejorar continuamente sus ofertas y alinearse con las necesidades cambiantes de los clientes.

El modelo presentado por Philip Kotler sigue vigente con éxito en su aplicabilidad pero, Ferrel y Harteline (2013), también describen que  hay otros modelos de proceso que contribuyen al desarrollo comercial de un negocio como se presenta a continuación:

  1. Análisis de la Situación (Análisis SWOT):

ü  Comprender el entorno interno y externo de la empresa.

ü  Realizar un análisis SWOT (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas) para evaluar la posición de la empresa en el mercado.

  1. Establecimiento de Objetivos de Marketing:

ü  Definir metas y objetivos claros y alcanzables que estén alineados con la misión y visión de la empresa.

ü  Establecer metas específicas para áreas como participación de mercado, ingresos, retención de clientes, etc.

  1. Selección de Mercado Objetivo:

ü  Identificar y segmentar el mercado en grupos más pequeños y homogéneos.

ü  Seleccionar el mercado objetivo al que la empresa dirigirá sus esfuerzos de marketing.

  1. Desarrollo de Estrategias de Marketing:

ü  Crear estrategias de marketing que aborden los elementos del marketing mix (producto, precio, plaza, promoción).

ü  Diseñar estrategias que destaquen la propuesta de valor única de la empresa y resuelvan las necesidades del mercado objetivo.

  1. Implementación de Estrategias de Marketing:

ü  Poner en práctica las estrategias de marketing definidas.

ü  Coordinar acciones específicas en áreas como publicidad, ventas, relaciones públicas y marketing digital para ejecutar las estrategias.

  1. Monitoreo y Control:

ü  Evaluar continuamente el rendimiento de las estrategias de marketing.

ü  Ajustar las tácticas según sea necesario para optimizar los resultados.

ü  Utilizar métricas y análisis para medir el éxito y la eficacia de las campañas.

  1. Retorno de la Inversión (ROI):

ü  Evaluar el retorno de la inversión de las actividades de marketing.

ü  Analizar cómo las acciones de marketing contribuyen a los objetivos empresariales y si generan un retorno financiero positivo.

  1. Adaptación Continua:

ü  El proceso de marketing es cíclico, y la adaptación continua es esencial.

ü  Aprender de los éxitos y fracasos, ajustar estrategias según las tendencias del mercado y las respuestas de los consumidores.

Kotler subraya la importancia de entender y satisfacer las necesidades y deseos del cliente en todo el proceso de marketing. Su enfoque destaca la creación de valor para el cliente como el núcleo central de las estrategias de marketing efectivas. Este enfoque estructurado y centrado en el cliente permite a las empresas a desarrollar estrategias coherentes y orientadas a resultados.

1.5 Análisis y Segmentación de mercados

Un análisis de marketing se refiere al proceso de evaluar varios aspectos de un mercado, industria o situación de marketing específica para obtener información y tomar decisiones informadas.  Implica el examen sistemático de las tendencias del mercado, el comportamiento del consumidor, los competidores y las capacidades internas para identificar oportunidades, desafíos y estrategias potenciales para lograr los objetivos de marketing.

Figura 4

Análisis de la situación.

 

1.5.1 Análisis interno

El análisis interno permite evaluar recursos y capacidades internas con la cuenta un negocio, evalúa los procesos que tienen los negocio, permite conocer las fortalezas y debilidades, también analiza los factores comerciales, productos servicios, ventas y los diferentes segmentos de mercados. 

Para realizar una análisis se recomienda identificar  las áreas clave de un negocio, estas pueden ser marketing, finanzas, recursos humanos y tecnología, cuando se establece el área se inicia a recopilar datos e información, estos pueden ser financieros, datos de ventas, comentarios de clientes, encuestas de empleados, métricas de rendimiento, también hay que evaluar recursos y capacidades, como mano de obra calificada, canales de distribución  sólidos, propiedad intelectual y experiencia tecnológica.

Figura 5

Análisis interno.

1.5.2 Análisis externo

Para realizar un análisis externo es importante identificar factores relevantes como las tendencias del mercado, la competencia, la tecnología, el entorno legal y regulatorio, los factores sociales y culturales, también realizar estudios de mercados, para recopilar datos relevantes como informes de la industria, encuestas de clientes, análisis de la competencia, pronósticos económicos, un análisis externo ayuda a las empresas a comprender las fuerzas y tendencias externas que afectan a su industria y mercado. Permite a las organizaciones identificar oportunidades, anticipar amenazas y tomar decisiones informadas para mantener una ventaja competitiva.

Figura 6

Análisis externo.

 

 

Para realizar un análisis interno y externo se puede utilizar diferentes herramientas como un análisis de PEST que permite analizar la parte política, económica, social y tecnológica, otra herramienta es las cinco fuerzas de Porter que permite realizar un análisis del microentorno, el análisis DAFO analiza los factores interno y externo, y también aplicar una investigación de mercados.

1.5.3 Análisis PEST

El análisis PEST, acrónimo de análisis político, económico, social y tecnológico, proporciona un marco estructurado para comprender las fuerzas macroambientales que afectan a las empresas.  Exploramos los elementos clave dentro de cada categoría y sus implicaciones para las empresas. Al profundizar en los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, las organizaciones pueden sortear los desafíos y aprovechar las oportunidades de manera efectiva en un mercado global cada vez más complejo (Segura, 2022).

Figura 7

Análisis PEST.

 

1.5.4 Análisis de la Cinco Fuerzas de Porter

El análisis de las Cinco Fuerzas de Porter es un marco ampliamente utilizado para comprender las fuerzas competitivas dentro de una industria.  Desarrollada por Michael Porter, esta herramienta ayuda a las organizaciones a evaluar el atractivo de una industria y desarrollar estrategias efectivas para la intensa presión competitivas (Segura, 2022).  Se explorará cada fuerza y ​​sus implicaciones para las empresas que operan en una industria específica.  Al examinar el poder de los compradores, proveedores, nuevos participantes, sustitutos y rivalidad competitiva, las organizaciones pueden tomar decisiones informadas y obtener una ventaja competitiva en su industria.

Las Cinco Fuerzas de Porter es un modelo desarrollado por el profesor Michael Porter que se utiliza para analizar la competencia en una industria y evaluar su atractivo desde el punto de vista estratégico. Zambrano (2021), este modelo se basa en la premisa de que hay cinco fuerzas que determinan la intensidad competitiva y, por lo tanto, la rentabilidad potencial de una industria. En la siguiente tabla se describen las cinco fuerzas:

Tabla 5

Cinco fuerzas de Porter.

Cinco fuerzas de Michael Porter

Rivalidad entre competidores existentes:

 

Evalúa la intensidad de la competencia entre las empresas ya establecidas en la industria.

Factores como el número de competidores, la tasa de crecimiento de la industria, la diferenciación de productos y la capacidad de respuesta del mercado afectan esta fuerza

Amenaza de nuevos participantes:

 

Examina la facilidad con la que nuevas empresas pueden ingresar al mercado y competir con éxito.

Barreras de entrada como economías de escala, acceso a canales de distribución, lealtad de marca y requisitos de capital afectan la amenaza de nuevos participantes.

Poder de negociación de los compradores:

Analiza la influencia que los compradores tienen sobre los precios y las condiciones de negociación.

Factores como el volumen de compras, la sensibilidad al precio, la disponibilidad de alternativas y la importancia del producto para los compradores afectan el poder de negociación de los compradores.

Poder de negociación de los proveedores:

 

Examina la influencia que los proveedores tienen sobre los insumos y las condiciones de negociación.

Factores como la concentración de proveedores, la disponibilidad de sustitutos, la importancia de los insumos para la industria y la capacidad de integración hacia adelante afectan el poder de negociación de los proveedores.

Amenaza de productos o servicios sustitutos:

 

Evalúa la disponibilidad de productos o servicios sustitutos que podrían limitar el potencial de ganancias de la industria.

La disponibilidad de alternativas y la disposición de los compradores a cambiar afectan la amenaza de productos sustitutos.

Fuente: (Segura, 2022)

Estas cinco fuerzas interactúan para determinar la dinámica competitiva de una industria y su rentabilidad potencial. Un análisis de las Cinco Fuerzas de Porter ayuda a las empresas a comprender mejor su entorno competitivo y a desarrollar estrategias para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en la industria.

1.5.5 Análisis FODA

El análisis FODA, también conocido como análisis SWOT en inglés (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), es una herramienta estratégica que se utiliza para evaluar tanto las características internas como externas de una organización. Esta técnica proporciona una visión integral de la situación actual de una empresa y ayuda a desarrollar estrategias efectivas para el futuro (Ferrell y Hartiline, 2013). A continuación, se explica cada componente del análisis FODA:

Tabla 6

FODA.

Fortalezas

Debilidades

Ø  Representan las características internas positivas y ventajas que una organización posee.

Ø  Pueden incluir recursos financieros sólidos, una sólida reputación de marca, talento humano calificado, tecnología avanzada, entre otros.

Ø  Identificar las fortalezas ayuda a la empresa a capitalizar y potenciar sus aspectos positivos.

Ø  Representan las características internas negativas o desventajas que una organización tiene.

Ø  Pueden incluir falta de recursos, procesos ineficientes, falta de capacitación, problemas de gestión, entre otros.

Ø  Reconocer las debilidades es crucial para abordar áreas que necesitan mejoras internas.

Oportunidades

Amenazas

Ø  Son factores externos positivos que la organización puede aprovechar para su beneficio.

Ø  Pueden incluir tendencias de mercado, cambios en la regulación, nuevas tecnologías, expansiones geográficas, entre otros.

Ø  Identificar oportunidades permite a la empresa anticipar y aprovechar condiciones favorables en el entorno.

Ø  Son factores externos negativos que pueden representar desafíos o riesgos para la organización.

Ø  Pueden incluir competencia intensa, cambios en las condiciones económicas, crisis políticas, avances tecnológicos que desplacen productos existentes, entre otros.

Ø  Identificar amenazas ayuda a la empresa a prepararse y mitigar riesgos potenciales.

El análisis FODA se realiza mediante la recopilación de información interna y externa, discusiones internas y reflexiones estratégicas. Una vez completado, proporciona una base sólida para la formulación de estrategias, ya que permite a la empresa alinear sus fortalezas con las oportunidades, abordar sus debilidades y mitigar las amenazas. Este análisis es una herramienta valiosa para la toma de decisiones y la planificación estratégica.

1.6 Segmentación de mercados

La segmentación de mercados es una estrategia esencial en marketing que implica dividir un mercado heterogéneo en segmentos más pequeños y homogéneos con características y necesidades similares. Este enfoque permite a las empresas comprender y atender de manera más efectiva a grupos específicos de consumidores, adaptando sus estrategias para satisfacer las demandas particulares de cada segmento. Los criterios de segmentación pueden variar y abarcar factores demográficos, psicográficos, geográficos y conductuales (Herrera et al., 2022).

Al segmentar un mercado, las empresas pueden personalizar sus productos, mensajes y estrategias de marketing, lo que maximiza la relevancia y la efectividad de sus esfuerzos. Esta práctica también facilita la identificación de oportunidades de nicho y la optimización de la asignación de recursos. Zavaleta et al. (2023). La segmentación de mercados no solo beneficia a las empresas al mejorar la satisfacción del cliente, sino que también contribuye a la construcción de relaciones a largo plazo, alineando la oferta de la empresa con las expectativas y preferencias específicas de cada segmento. En última instancia, la segmentación de mercados es un componente clave para el éxito en un entorno comercial diverso y dinámico.

También se puede definir a la segmentación como  un proceso que permite  tener un enfoque sistemático para la toma de decisiones  en el marketing, para esto el proceso de segmentar consiste en dividir el mercado heterogéneo en diferentes partes, como por ejemplo dividir a los clientes por estratos sociales, y por región, pero  luego el mercado heterogéneo  se convierte en homogéneo ya que reúne  solo a los clientes que cumplan características como por ejemplo, que sean de la misma región o que tenga el mismo estrato social. 

1.6.1 Importancia de realizar una segmentación de mercado

Es importante realizar una segmentación de mercado en los negocios, por lo general esta actividad de segmentar empieza en algunos casos antes, de que un producto ingrese al mercado, incluso para poder mejorar cualidades y características del producto para satisfacer las necesidades del cliente. Por tal motivo: 

Ø  Es importante segmentar para conocer el mercado en donde tu producto y/o servicio se comercializará.

Ø  Es importante segmentar para conocer a tu cliente potencial, e identificar sus principales características geográficas, demográficas, socioeconómicas y psicográficas. 

Ø  Es importante segmentar para conocer las necesidades que tienen los clientes, ya que las necesidades son cambiantes y se manifiestan según los estilos de vida y también las influencias comerciales externas, por tal motivo es importante que los negocios desarrollen productos que brinden soluciones integrales a los clientes. 

Ø  Es importante segmentar para ser competitivos en el mercado y generar valor agregado, para que los clientes prefieran a tu negocio y no al de la competencia, 

Ø  Es importante segmentar para ofrecer productos y/o servicios personalizados, acorde a las tendencias que tienen los clientes y que los productos que compren sean únicos y no generalizados. Por ejemplo, existen tiendas de ropa que tienen un software para personalizar las prendas, lo único que realiza el cliente es ingresar a un sitio web y elegir el color o diseño de su preferencia, y su vestimenta será entregada como la diseño que eligió el cliente.

Figura 8

Importancia de segmentar.

 

 

1.6.2 Ventajas de realizar una segmentación de mercado

·        Identificar quiénes son tus clientes y cuáles son sus principales necesidades, para cada grupo homogéneo que tiene el mercado.  

·        Se puede realizar estrategias basadas en las necesidades detectadas, entre las principales estrategias se enfocan en aplicar el marketing mix. 

·        Desarrollar productos y/o servicios que resuelvan sus necesidades integrales. 

·         La segmentación de mercados permite que un negocio se diferencie de la competencia y así la propuesta de valor se pueda centrar en las principales necesidades y las características que tienen los clientes.

1.6.3 Objetivos de segmentar

Los objetivos principales de la segmentación de mercado están enfocados al desarrollo del marketing mix.

·        El Objetivo del producto está enfocado en la elaboración de productos con base en las necesidades que tiene el cliente y a las tendencias actuales que tiene el mercado. En este objetivo la prioridad es la innovación y la experiencia que un negocio pueda brindar a los clientes.

·        El Objetivo del precio se fundamenta en el poder adquisitivo que tiene un cliente para comprar un producto y/o servicio, cuando realizas una segmentación a tus clientes potenciales, conocerás quien estará dispuesto a pagar por tu producto, incluso conocerás las prioridades de compra que tiene el cliente, por ejemplo, si el cliente compra por descuentos.

·        El Objetivo de plaza se fundamenta en conocer todos los medios que utiliza el cliente para comprar un producto y/o servicio. Hay dos tipos de clientes, el que compra de forma tradicional, quiere decir en una tienda física y el que compra en una tienda digital, por tal motivo los negocios tienen que estar preparados para los dos segmentos de mercados, en Ecuador en la etapa postpandemia, por ejemplo, los supermercados han tenido una expansión geográfica significativa a inicios del año 2022. 

·        Objetivo de promoción permite crear promociones que estén orientadas a los diferentes segmentos que se dirige la empresa. Las empresas tienen que estar hiperconectados, según Mentino, 2022 hay 14 millones de personas que tienen acceso a internet y específicamente a redes sociales. 

1.6.4 Variables de segmentación

La segmentación de mercados se subdivide en cuatro variables significativas como se describe en la figura 8.

Figura 8

Variables de segmentación.

 

 

La Segmentación geográfica consiste en dividir el mercado en las diferentes zonas geográficas, con el objetivo de obtener similitudes entre los clientes potenciales y lograr desarrollar estrategias acordes al segmento.

La división geográfica puede ser:

ü  País 

ü  Provincia 

ü  Ciudad 

ü  Cantón 

ü  Parroquia 

ü  Sector 

La segmentación demográfica consiste en segmentar según las siguientes variables:

ü  Género

ü  Edad 

ü  Estatura 

ü  Peso 

ü  Profesión 

La Segmentación socioeconómica es significativa para conocer el poder adquisitivo que puede tener un cliente.

Las variables para realizar un estudio pueden ser: 

ü  Nivel de renta 

ü  Ocupación 

ü  Niveles socioeconómicos 

La Segmentación psicográfica-comportamental, en este criterio se fundamenta con la parte subjetiva del cliente potencial como por ejemplo la: 

ü  Personalidad.

ü  Estilos de vida.

ü  La tasa de comprar del usuario

ü  La fidelidad del cliente. 

ü  Beneficios buscados por el cliente. 

1.6.5 Ejemplo de segmentación

Segmentación de mercados

Resultados

Segmentación demográfica

El género masculino tiene un 45%, el Femenino 65%.

Los clientes potenciales tienen una edad 25-35 años con una 65% de 36 años en adelante tiene un 35%

Segmentación geográfica

El resultado de la región Costa tiene 34% de clientes potenciales

El resultado de la región Sierra tiene 38% de clientes potenciales

El resultado de la región Oriente tiene 28%

Segmentación socioeconómica

Los clientes potenciales son empleado del sector privado que conforman un   67%.

Los clientes potenciales son empleados de sector público que conforman un 33%

Segmentación psicográfica-conductual

El 78% consume productos nutritivos diariamente

1.7 Sistema de información en el marketing integral.

El (SIM) es un conjunto de procedimientos, técnicas y herramientas que recopilan, analizan, evalúan y distribuyen información relevante para la toma de decisiones en el ámbito del marketing. Este sistema facilita la gestión eficiente de datos relacionados con el mercado, clientes, competidores y otras variables cruciales para las estrategias de marketing de una empresa (Ramírez, 2019).

Un Sistema de Información de Marketing (SIM) es esencial en el contexto del marketing integral. Este sistema recopila, procesa y gestiona información relevante para la toma de decisiones en marketing (Lewoema, 2023).  En un enfoque integral, donde se busca coordinar y alinear todas las actividades de marketing, un SIM desempeña un papel fundamental para asegurar que la información fluya eficientemente a través de la organización. Aquí hay componentes clave de un Sistema de Información de Marketing en el contexto de un enfoque integral:

  1. Recopilación de Datos:

ü  Datos del Cliente: Información detallada sobre clientes actuales y potenciales, preferencias, comportamientos de compra, etc.

ü  Datos de Mercado: Información sobre tendencias del mercado, competencia, oportunidades y amenazas.

ü  Datos Internos: Información sobre el rendimiento de productos, campañas de marketing, ventas y otros indicadores clave.

  1. Procesamiento y Análisis:

ü  Segmentación de Clientes: Utilizando datos demográficos, psicográficos y comportamentales para identificar segmentos de mercado.

ü  Análisis de Rentabilidad: Evaluación del rendimiento financiero de productos y canales de marketing.

ü  Evaluación de Campañas: Análisis de resultados de campañas de marketing para entender su impacto.

  1. Almacenamiento y Gestión de Datos:

ü  Bases de Datos: Mantenimiento de bases de datos centralizadas y actualizadas.

ü  Almacenamiento Seguro: Garantizar la seguridad y confidencialidad de la información del cliente.

ü  Acceso Controlado: Establecer políticas para el acceso y la gestión de la información.

  1. Distribución de Información:

ü  Informes y Paneles de Control: Presentación de datos clave en informes y paneles de control para facilitar la toma de decisiones.

ü  Comunicación Interna: Facilitación del flujo de información entre diferentes departamentos de marketing y otras áreas de la empresa.

  1. Integración con Tecnologías Emergentes:

ü  Integración con CRM (Customer Relationship Management): Para una gestión eficiente de las relaciones con los clientes.

ü  Uso de Herramientas de Analítica: Para extraer insights más profundos de los datos y mejorar la toma de decisiones.

  1. Adaptabilidad y Actualización Continua:

ü  Monitoreo Constante: Mantenimiento de un SIM dinámico que se adapte a cambios en el entorno y en las necesidades de la empresa.

ü  Actualización de Datos en Tiempo Real: Donde sea posible, asegurar que la información esté actualizada en tiempo real.

  1. Cumplimiento Normativo y Ético:

ü  Protección de la Privacidad: Cumplir con regulaciones y normas para proteger la privacidad de la información del cliente.

ü  Ética en el Uso de Datos: Garantizar prácticas éticas en la recopilación y uso de datos (Ramírez, 2019).

Un Sistema de Información de Marketing integral contribuye a la eficiencia, la coherencia y la efectividad en las actividades de marketing al proporcionar información precisa y oportuna para la toma de decisiones estratégicas.

1.7.1 Importancia del Sistema de Información de Marketing SIM

La importancia del Sistema de Información de Marketing (SIM) para los negocios es significativa y abarca diversos aspectos clave que contribuyen al éxito y la eficiencia operativa de una empresa. Aquí hay algunas razones destacadas para entender por qué el SIM es esencial:

  1. Toma de Decisiones Informada: El SIM proporciona información precisa y oportuna que respalda la toma de decisiones estratégicas. Los líderes empresariales pueden basar sus decisiones en datos concretos en lugar de depender únicamente de intuiciones o suposiciones.
  2. Comprensión del Mercado: Facilita una comprensión profunda del mercado, incluyendo tendencias, demandas del consumidor y comportamientos de compra. Esto permite a las empresas adaptarse rápidamente a cambios en el entorno.
  3. Segmentación y Personalización: Permite la segmentación efectiva del mercado, facilitando la personalización de estrategias de marketing para satisfacer las necesidades específicas de grupos de clientes.
  4. Optimización de Recursos: Ayuda a asignar recursos de manera eficiente al proporcionar información sobre el rendimiento de diversas actividades de marketing. Esto evita la asignación ineficaz de presupuestos y recursos.
  5. Evaluación de Competencia: Facilita el análisis de la competencia, permitiendo a las empresas entender el panorama competitivo, identificar oportunidades y desarrollar estrategias para diferenciarse.
  6. Mejora Continua: Facilita la retroalimentación constante, permitiendo a las empresas aprender de éxitos y fracasos anteriores. Esto contribuye a la mejora continua de las estrategias de marketing.
  7. Desarrollo de Productos y Servicios: Proporciona información sobre las preferencias y necesidades del cliente, lo que ayuda en el desarrollo y mejora de productos y servicios para mantenerse alineados con las expectativas del mercado.
  8. Lealtad del Cliente: Contribuye a la construcción de relaciones sólidas con los clientes al ofrecer experiencias personalizadas y adaptadas a sus preferencias, fomentando así la lealtad a la marca.
  9. Adaptación a Cambios del Entorno: Permite a las empresas adaptarse proactivamente a cambios en el entorno empresarial, ya sean económicos, tecnológicos o de otro tipo.
  10. Cumplimiento Normativo y Ético: Ayuda a garantizar el cumplimiento de normativas y regulaciones relacionadas con la privacidad y el uso ético de la información del cliente.

En resumen, un SIM efectivo es esencial para que las empresas se mantengan competitivas y se adapten a un entorno empresarial en constante cambio. Proporciona una ventaja estratégica al permitir decisiones informadas, eficiencia operativa y una comprensión profunda de los clientes y el mercado.

1.7.2 Fuentes de información en Sistema de Información del Marketing SIM

El marketing integral requiere información precisa y actualizada para tomar decisiones estratégicas efectivas. Aquí hay algunas fuentes clave de información que pueden ser utilizadas en el contexto del marketing integral:

  1. Investigación de Mercado:

ü  Encuestas y Entrevistas: Obtener datos directos de clientes potenciales para comprender sus necesidades, preferencias y comportamientos.

ü  Estudios de Mercado: Analizar informes y estudios existentes sobre el mercado, la competencia y las tendencias del consumidor.

  1. Análisis de Datos Internos:

ü  Datos de Ventas: Analizar datos de ventas para comprender el rendimiento de productos específicos y patrones de compra.

ü  Datos de Clientes: Utilizar información de CRM para comprender el comportamiento del cliente, la lealtad y las interacciones.

  1. Herramientas Analíticas en Línea:

ü  Google Analytics: Para el análisis del tráfico del sitio web y el comportamiento de los visitantes.

ü  Herramientas de Redes Sociales: Analizar métricas de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram, etc.

  1. Entrevistas y Focus Groups:

ü  Entrevistas a Clientes: Obtener retroalimentación directa de los clientes sobre sus experiencias y expectativas.

ü  Focus Groups: Reunir a grupos de personas para discutir y evaluar productos, servicios o estrategias de marketing.

  1. Observación Directa:

ü  Estudios de Campo: Observar directamente el comportamiento de los consumidores en el lugar de compra o en entornos relevantes.

ü  Pruebas de Producto: Evaluar la reacción de los consumidores a través de pruebas de productos o servicios.

  1. Análisis de Competencia:

ü  Investigación Competitiva: Analizar estrategias, campañas y posicionamiento de la competencia.

ü  Monitoreo de Redes Sociales: Seguir las actividades y reacciones de la competencia en las redes sociales.

  1. Estudios de Caso y Benchmarking:

ü  Estudios de Caso: Analizar casos exitosos y fallidos en la industria para extraer lecciones y estrategias aplicables.

ü  Benchmarking: Comparar el rendimiento de la empresa con el de los líderes del sector.

  1. Información del Gobierno y Estadísticas Oficiales:

ü  Datos Económicos: Utilizar informes gubernamentales para entender la salud económica y las tendencias del mercado.

ü  Datos Demográficos: Obtener información demográfica de fuentes gubernamentales para comprender el perfil del mercado.

  1. Bases de Datos de Investigación de Mercado:

ü  Empresas de Investigación de Mercado: Utilizar servicios de investigación de mercado que proporcionan informes detallados y análisis.

  1. Feedback del Servicio al Cliente:

ü  Comentarios y Reseñas: Analizar comentarios y reseñas de clientes para obtener información sobre la satisfacción del cliente y áreas de mejora.

La combinación de estas fuentes proporciona una visión holística del entorno de marketing y ayuda a las empresas a desarrollar estrategias más efectivas en el contexto del marketing integral.Final del formulario

1.8 Proceso de la investigación comercial.

La investigación comercial es un proceso sistemático que implica la recopilación, análisis e interpretación de información para ayudar en la toma de decisiones empresariales (Ferrel y Hartiline, 2013). Aquí hay un proceso general para llevar a cabo una investigación comercial:

1. Definición del Problema:

ü  Identificar claramente el problema o la pregunta de investigación.

ü  Establecer los objetivos de la investigación y los resultados esperados.

2. Desarrollo del Plan de Investigación:

ü  Determinar el diseño de la investigación (exploratoria, descriptiva, causal).

ü  Seleccionar la metodología de investigación (encuestas, entrevistas, análisis de datos existentes, etc.).

ü  Crear un plan de muestreo si es necesario.

3. Recopilación de Datos:

ü  Implementar el plan de investigación recopilando datos según la metodología seleccionada.

ü  Utilizar fuentes primarias (datos recopilados específicamente para el estudio) y/o fuentes secundarias (datos ya existentes).

4. Procesamiento y Análisis de Datos:

ü  Codificar y procesar los datos recolectados.

ü  Utilizar técnicas estadísticas y herramientas de análisis para interpretar la información.

ü  Identificar patrones, tendencias y relaciones significativas.

5. Interpretación de Resultados:

ü  Analizar los resultados en el contexto de los objetivos de investigación.

ü  Extraer conclusiones y tomar decisiones basadas en los hallazgos.

6. Preparación del Informe de Investigación:

ü  Documentar y presentar los resultados en un informe detallado.

ü  Incluir una descripción clara del problema, los métodos utilizados y las conclusiones obtenidas.

ü  Presentar recomendaciones basadas en los resultados.

7. Implementación de Decisiones:

ü  Tomar acciones basadas en las conclusiones de la investigación.

ü  Implementar cambios o estrategias recomendadas.

8. Monitoreo y Evaluación Continua:

ü  Evaluar la efectividad de las decisiones tomadas.

ü  Realizar un seguimiento continuo para ajustar estrategias según sea necesario.

La investigación comercial es un ciclo continuo que puede repetirse según las necesidades cambiantes de la empresa. Este proceso garantiza que la toma de decisiones esté respaldada por información confiable y relevante, lo que es crucial para el éxito a largo plazo de una organización.

18.1 Etapa 1. Definición del Problema

En la fase de definición del problema, el objetivo principal es identificar con precisión la cuestión o interrogante que será abordado mediante la investigación comercial. Aquí se establecen los fundamentos iniciales y se delinean los objetivos específicos que guiarán todo el proceso. Los pasos clave en esta etapa incluyen:

  1. Identificación del Problema:

ü  Analizar la situación actual de la empresa para identificar áreas de preocupación, desafíos o oportunidades.

ü  Recopilar retroalimentación de los interesados internos y externos para comprender sus perspectivas y preocupaciones.

  1. Formulación de la Pregunta de Investigación:

ü  Definir claramente la pregunta central que la investigación busca responder.

ü  Asegurarse de que la pregunta sea específica, clara y relevante para los objetivos comerciales.

  1. Establecimiento de Objetivos:

ü  Desarrollar objetivos específicos que la investigación debe alcanzar.

ü  Los objetivos deben ser medibles y alineados con la pregunta de investigación.

  1. Resultados Esperados:

ü  Especificar los resultados anticipados de la investigación.

ü  Establecer criterios claros para evaluar el éxito de la investigación.

  1. Análisis de la Importancia del Problema:

ü  Evaluar la importancia estratégica del problema en el contexto de los objetivos empresariales.

ü  Determinar cómo la resolución del problema impactará en la toma de decisiones y en el rendimiento global de la empresa.

  1. Limitaciones y Alcances:

ü  Reconocer y documentar las limitaciones potenciales de la investigación.

ü  Definir los límites geográficos, temporales y temáticos de la investigación.

  1. Aprobación y Consenso:

ü  Obtener la aprobación y el consenso de las partes interesadas clave en relación con la definición del problema y los objetivos de investigación.

ü  Asegurar que todos los involucrados tengan una comprensión clara y compartida del propósito de la investigación.

Un ejemplo concreto podría ser: Problema de Investigación: ¿Cómo mejorar la retención de clientes en el primer trimestre del próximo año? Objetivos de Investigación:

ü  Identificar los factores que influyen en la retención de clientes.

ü  Desarrollar estrategias efectivas para mejorar la retención.

ü  Evaluar la efectividad de las estrategias implementadas.

La definición clara del problema y los objetivos sienta las bases para el resto del proceso de investigación comercial.

1.8.2 Etapa 2. Desarrollo del Plan de Investigación

En esta fase, se establece el marco metodológico que guiará la investigación comercial. Esto implica tomar decisiones críticas sobre el diseño de la investigación, la metodología que se utilizará y, en caso necesario, la implementación de un plan de muestreo. Los pasos clave incluyen:

    Diseño de la Investigación:

        Exploratoria: Para investigaciones preliminares y comprensión de problemas complejos.

        Descriptiva: Para describir características y comportamientos específicos.

        Causal: Para entender las relaciones de causa y efecto.

    Metodología de Investigación:

        Encuestas: Recopilación de datos a través de preguntas estructuradas a una muestra representativa.

        Entrevistas: Conversaciones más detalladas y flexibles con individuos o grupos.

        Análisis de Datos Existentes: Utilización de información ya disponible, como datos internos de la empresa o datos de fuentes secundarias.

    Plan de Muestreo:

ü  Determinar la población objetivo de la investigación.

ü  Seleccionar el método de muestreo (aleatorio, estratificado, por conveniencia, etc.).

ü  Establecer el tamaño de la muestra necesario para representar la población.

    Instrumentos de Recopilación de Datos:

        Desarrollar los instrumentos específicos para la recopilación de datos, como cuestionarios, guías de entrevistas, etc.

        Asegurarse de que los instrumentos sean válidos y confiables.

    Ejemplo:

Diseño de Investigación: Descriptiva

Metodología de Investigación: Encuestas

Plan de Muestreo:

    Población objetivo: Clientes actuales que han realizado compras en los últimos seis meses.

    Método de Muestreo: Aleatorio simple.

    Tamaño de Muestra: 300 clientes.

    Instrumento de Recopilación de Datos: Cuestionario estructurado.

    Planificación del Tiempo y Recursos:

    Duración: 2 meses.

    Recursos: Equipo de investigación, plataforma de encuestas en línea, presupuesto para incentivos de participación.

El desarrollo de un plan de investigación sólido sienta las bases para una ejecución efectiva y una recopilación de datos significativa (Herrera et al., 2023).

1.8.3 Etapa 3. Recolección de datos

Recopilación de Datos:

Esta fase implica la ejecución del plan de investigación para obtener la información necesaria. Aquí se implementa la metodología seleccionada, ya sea a través de la recopilación de fuentes primarias o secundarias de datos. Los pasos clave incluyen:

 

  1. Implementación del Plan:

ü  Seguir el plan de investigación detalladamente según el cronograma establecido.

ü  Garantizar la consistencia en la aplicación de la metodología de investigación.

  1. Recopilación de Datos Primarios:

ü  Encuestas: Administrar cuestionarios a la muestra seleccionada, ya sea en línea, por teléfono o en persona.

ü  Entrevistas: Llevar a cabo entrevistas estructuradas o semiestructuradas con los participantes.

ü  Observación: Registrar observaciones sistemáticas del comportamiento en entornos específicos.

  1. Recopilación de Datos Secundarios:

ü  Obtener datos existentes de fuentes como informes de la empresa, estudios de mercado anteriores, bases de datos gubernamentales, etc.

ü  Evaluar la calidad y la relevancia de los datos secundarios para el propósito de la investigación.

  1. Validación de Datos:

ü  Verificar la precisión y la confiabilidad de los datos recopilados.

ü  Realizar controles de calidad para identificar posibles errores o sesgos.

  1. Registro de Datos:

ü  Organizar y registrar los datos de manera sistemática para facilitar su análisis.

ü  Utilizar herramientas como hojas de cálculo, software de análisis de datos, o sistemas de gestión de datos.

  1. Gestión de la Participación:

ü  Garantizar la participación y cooperación de los participantes durante la recopilación de datos.

ü  Manejar cualquier problema o inconveniente que pueda surgir durante el proceso.

  1. Documentación de Procedimientos:

ü  Registrar procedimientos y cualquier desviación del plan original.

ü  Mantener documentación detallada para futuras referencias y auditorías.

  1. Seguimiento y Retroalimentación Continua:

ü  Monitorear continuamente el progreso de la recopilación de datos.

ü  Obtener retroalimentación del equipo de investigación para abordar problemas de manera oportuna.

Ejemplo:

ü  En un estudio sobre la satisfacción del cliente, se administran encuestas a una muestra representativa de clientes actuales. El equipo de investigación utiliza una combinación de encuestas en línea y entrevistas telefónicas para recopilar datos sobre la percepción del cliente con respecto a la calidad del producto, el servicio al cliente y la facilidad de uso.

La recopilación de datos es una fase crítica que determina la calidad y la validez de la información obtenida para abordar el problema de investigación.

1.8.4 Etapa 4. Procesamiento y Análisis de Datos

Una vez que se han recopilado los datos, es crucial procesarlos y analizarlos de manera efectiva para extraer información valiosa. Este paso implica transformar los datos brutos en resultados significativos mediante técnicas estadísticas y herramientas de análisis. Los pasos clave incluyen:

  1. Codificación de Datos:

ü  Asignar códigos numéricos o categorías a las respuestas para facilitar el análisis.

ü  Garantizar consistencia en la codificación para evitar errores en la interpretación.

  1. Entrada de Datos:

ü  Ingresar los datos codificados en un sistema de análisis, como hojas de cálculo o software estadístico.

ü  Verificar la precisión de la entrada de datos para evitar errores.

  1. Limpieza de Datos:

ü  Identificar y corregir posibles errores o inconsistencias en los datos.

ü  Manejar datos faltantes de manera adecuada.

  1. Transformación de Datos:

ü  Realizar transformaciones necesarias, como la estandarización de variables o la creación de nuevas variables derivadas.

ü  Asegurarse de que los datos estén listos para el análisis.

  1. Análisis Estadístico:

ü  Utilizar técnicas estadísticas apropiadas para el tipo de datos y los objetivos de la investigación.

ü  Describir la distribución de datos, calcular medidas de tendencia central y dispersión, y realizar pruebas estadísticas según sea necesario.

  1. Análisis de Tendencias y Patrones:

ü  Identificar tendencias y patrones significativos en los datos.

ü  Utilizar gráficos, tablas y visualizaciones para representar los resultados de manera clara.

  1. Análisis de Relaciones:

ü  Evaluar las relaciones entre variables mediante análisis de correlación u otras técnicas.

ü  Identificar factores que puedan influir en el problema de investigación.

  1. Interpretación de Resultados:

ü  Interpretar los resultados en el contexto de los objetivos de investigación.

ü  Extraer conclusiones significativas y respuestas a la pregunta de investigación.

Ejemplo:

ü  En un estudio de satisfacción del cliente, se codifican las respuestas de la encuesta y se ingresan en un software estadístico. Se realiza un análisis descriptivo para calcular promedios y porcentajes de satisfacción en diferentes categorías. Luego, se utiliza un análisis de correlación para identificar cualquier relación entre la satisfacción del cliente y variables específicas, como la calidad del producto o la velocidad del servicio al cliente.

El procesamiento y análisis de datos son esenciales para convertir la información recopilada en conocimientos accionables y respuestas a la pregunta de investigación.

1.8.5 Etapa 5. Interpretación de Resultados

La interpretación de los resultados es una etapa clave en el proceso de investigación comercial. Aquí, se analizan los hallazgos en profundidad y se extraen conclusiones significativas que ayudarán en la toma de decisiones. Los pasos clave incluyen:

  1. Contextualización de los Resultados:

ü  Analizar los resultados en el contexto de los objetivos y la pregunta de investigación.

ü  Considerar cualquier factor externo que pueda influir en la interpretación.

  1. Comparación con Objetivos:

ü  Evaluar si los resultados lograron los objetivos establecidos al inicio del estudio.

ü  Identificar cualquier brecha entre los resultados obtenidos y las metas establecidas.

  1. Identificación de Tendencias Clave:

ü  Destacar las tendencias y patrones clave en los datos.

ü  Observar cualquier cambio significativo a lo largo del tiempo o entre grupos de datos.

  1. Análisis de Relaciones y Correlaciones:

ü  Interpretar las relaciones y correlaciones identificadas durante el análisis estadístico.

ü  Determinar la fuerza y dirección de las asociaciones observadas.

  1. Consideración de Variables Relevantes:

ü  Evaluar la influencia de variables específicas en los resultados.

ü  Identificar variables que puedan ser críticas para la toma de decisiones.

  1. Conclusiones y Respuestas a la Pregunta de Investigación:

ü  Extraer conclusiones basadas en los hallazgos de la investigación.

ü  Proporcionar respuestas directas a la pregunta de investigación planteada al principio.

  1. Relevancia para la Toma de Decisiones:

ü  Evaluar la relevancia práctica de los resultados para la toma de decisiones empresariales.

ü  Identificar acciones específicas que pueden derivarse de los hallazgos.

  1. Revisión de Implicaciones:

ü  Considerar las implicaciones a corto y largo plazo de los resultados.

ü  Evaluar cómo los resultados pueden afectar estrategias futuras y operaciones.

  1. Presentación de Resultados:

ü  Preparar una presentación o informe que comunique claramente los hallazgos y conclusiones.

ü  Utilizar visualizaciones efectivas para respaldar la narrativa.

Ejemplo:

ü  En un estudio de satisfacción del cliente, la interpretación de los resultados podría implicar reconocer que la baja satisfacción está correlacionada con tiempos de espera prolongados en el servicio al cliente. Las conclusiones podrían incluir la necesidad de mejorar los tiempos de respuesta para aumentar la satisfacción del cliente, lo que podría llevar a decisiones estratégicas sobre la asignación de recursos y la optimización de procesos.

La interpretación cuidadosa de los resultados es esencial para garantizar que la investigación conduzca a insights valiosos y a decisiones empresariales fundamentadas.

1.8.6 Etapa 6. Preparación del Informe de Investigación

La etapa de preparación del informe es crucial para comunicar efectivamente los resultados de la investigación a todas las partes interesadas. Un informe bien estructurado proporciona una visión clara del proceso, los hallazgos y las recomendaciones. Los pasos clave incluyen:

  1. Estructura del Informe:

ü  Portada: Detalles como el título del informe, el autor, la afiliación y la fecha.

ü  Resumen Ejecutivo: Una breve descripción de los objetivos, métodos y conclusiones principales.

ü  Índice: Una lista detallada de los capítulos y secciones del informe.

  1. Introducción:

ü  Descripción del Problema: Una presentación clara del problema o pregunta de investigación.

ü  Objetivos de la Investigación: Enumeración de los objetivos específicos de la investigación.

ü  Contexto y Justificación: Un resumen del contexto empresarial y la importancia del problema.

  1. Revisión de la Literatura (si es aplicable):

ü  Resumen de la investigación existente relevante para el tema.

ü  Identificación de brechas en la investigación que la actual pueda llenar.

  1. Metodología:

ü  Descripción detallada de los métodos utilizados para la recopilación y análisis de datos.

ü  Detalles sobre la población objetivo, el plan de muestreo y las herramientas utilizadas.

  1. Resultados:

ü  Presentación clara de los resultados, utilizando gráficos, tablas y visualizaciones cuando sea necesario.

ü  Interpretación de los resultados en el contexto de los objetivos de investigación.

  1. Discusión:

ü  Análisis detallado de los resultados, incluyendo comparaciones con la literatura existente y consideraciones teóricas.

ü  Explicación de cualquier variabilidad o patrones inesperados en los datos.

  1. Conclusiones:

ü  Resumen de las principales conclusiones extraídas de la investigación.

ü  Respuestas directas a la pregunta de investigación.

  1. Recomendaciones:

ü  Sugerencias basadas en los resultados para abordar el problema o mejorar la situación.

ü  Recomendaciones estratégicas para la toma de decisiones.

  1. Limitaciones de la Investigación:

ü  Identificación y explicación de las limitaciones del estudio.

ü  Reconocimiento de cualquier sesgo potencial en los resultados.

  1. Referencias Bibliográficas:

ü  Lista de todas las fuentes citadas o consultadas durante la investigación.

  1. Anexos:

ü  Información adicional, como cuestionarios, datos brutos, o cualquier material de apoyo.

Ejemplo:

ü  En el informe de satisfacción del cliente, se incluirían gráficos que representan la variabilidad en la satisfacción del cliente, una discusión sobre cómo los tiempos de espera afectan la percepción del servicio, y recomendaciones específicas para mejorar la experiencia del cliente.

El informe de investigación sirve como un documento integral que proporciona a los interesados una comprensión completa de la investigación, sus resultados y las acciones recomendadas.

1.8.7. Implementación de Decisiones

La fase de implementación de decisiones es crucial para traducir las conclusiones de la investigación en acciones tangibles que mejoren la situación o aborden el problema identificado. Aquí se toman medidas basadas en las recomendaciones derivadas de la investigación. Los pasos clave incluyen:

  1. Desarrollo de un Plan de Acción:

ü  Traducir las recomendaciones en un plan de acción detallado.

ü  Establecer objetivos claros, plazos y responsabilidades para cada paso del plan.

  1. Asignación de Recursos:

ü  Identificar y asignar los recursos necesarios para implementar el plan.

ü  Asegurarse de que haya suficientes recursos humanos, financieros y tecnológicos.

  1. Comunicación Interna:

ü  Comunicar claramente las decisiones y el plan de acción a todas las partes interesadas internas.

ü  Garantizar que todos los miembros del equipo estén al tanto de los cambios propuestos.

  1. Capacitación (si es necesario):

ü  Proporcionar capacitación adecuada a los empleados que estarán involucrados en la implementación.

ü  Hay que asegurar que todos comprendan su papel en el nuevo proceso o estrategia.

  1. Piloto o Implementación Gradual:

ü  Si es posible, implementar cambios en un entorno piloto antes de una implementación a gran escala.

ü  Evaluar la efectividad y realizar ajustes según sea necesario.

  1. Monitoreo Continuo:

ü  Establecer un sistema de monitoreo para evaluar la efectividad de las decisiones implementadas.

ü  Realizar revisiones regulares para identificar posibles problemas o áreas de mejora.

  1. Retroalimentación del Personal:

ü  Obtener retroalimentación de los empleados y otros miembros del equipo durante la implementación.

ü  Estar abierto a ajustes según las experiencias y comentarios recibidos.

  1. Evaluación de Resultados:

ü  Evaluar los resultados de la implementación en comparación con los objetivos establecidos.

ü  Identificar áreas de éxito y áreas que requieren atención adicional.

  1. Ajustes y Optimización:

ü  Realizar ajustes en el plan de acción según sea necesario.

ü  Optimizar continuamente las estrategias para lograr mejores resultados.

  1. Documentación de Procesos:

ü  Documentar los nuevos procesos o cambios implementados.

ü  Crear manuales o procedimientos para referencia futura.

  1. Reconocimiento y Celebración (si es aplicable):

ü  Reconocer y celebrar los logros alcanzados durante la implementación.

ü  Motivar al equipo y reforzar la importancia de la investigación y las decisiones tomadas.

Ejemplo:

  • Si la investigación de satisfacción del cliente revela que los tiempos de espera son un problema, la implementación de decisiones podría incluir la contratación de personal adicional en el servicio al cliente, la introducción de herramientas de automatización para reducir los tiempos de espera, y la revisión de los procedimientos operativos para mejorar la eficiencia.

La implementación efectiva de decisiones es fundamental para cerrar el ciclo de investigación y garantizar que las mejoras sugeridas se conviertan en una realidad operativa.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias bibliográficas

Casarotto, C. (2022, 19 de mayo).  ¿Qué es el Marketing 5?0 (según Philip Kotler) y por qué es importante? Rockcontent. https://rockcontent.com/es/blog/marketing-5-0/

Castellanos, J. C. C. (2016). El Neuromarketing y su relación con la Jerarquía de las Necesidades de Abraham Maslow. Contribuciones a la Economía14(1), 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9041511

Ferrell, O. y Hartline, M. (2012). Estrategia de marketing. CENGAGE Learning. http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Mercadeo/%5BPD%5D%20Libros%20-%20Estrategia%20de%20Marketing.pdf

Guerra, C. (2019). Marketing integral una herramienta de gestión en emprendimientos de economía popular y solidaria (EPS), Ecuador. Revista 593 Digital Publisher CEIT, 4(5-1), 137-149. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.148

Herrera, L. A. G., Gracia, C. A. M., & Ramos, J. H. (2022). Análisis del marketing digital vs marketing tradicional. Un estudio de caso en empresa tecnológica. Cuadernos Latinoamericanos de Administración18(35). https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/marketing_digital_marketing_tradicional

Kotler, P. y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. Pearson Educación. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundamentos%20del%20Marketing-Kotler.pdf

Kotler, P.,  Kartajaya, H.,  y Setiawan, I.  (2022). Marketing 5.0 Tecnología para la Humanidad. John Wiley & Sons. https://drive.google.com/file/d/13yHfMPsWDXHadISr2cJ_g-3EtOS3Pb9a/view?usp=sharing

Lewoema, S., Prayuda, A., & Riski, M. A. (2023). PERANCANGAN WEBSITE E-BUSINESS DENGAN METODE ANALISIS SWOT DAN PEST DI KEDAI S’AJIAN NDESO. Journal of Computer Science and Technology3(1), 17–24. https://doi.org/10.54840/jcstech.v3i1.95

Mentino. (2022). Estado digital de Ecuador. https://www.mentinno.com/

Montero Barbado, L. M., Castellanos Pallerols, G., & Ruiz Quesada, S. C. (2023). Modelo de distribución minorista con un enfoque integrado de logística y marketing. Economía Y Desarrollo167(1). https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/4264

Ramos, A. (2022). PLAN DE MARKETING INTEGRAL PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA COMERCIAL PRIVADA FERRO AMIGO, CANTON JOYA DE LOS SACHAS, 2021. [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/18559/1/42T00811.pdf

Redrovan, J. (2021) Análisis PEST basado en mapa de decisión difuso aplicación a la industria tecnológica del Ecuador. [Tesis de pregradoUniversidad Politécnica Salesiana del Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22287/1/UPS-GT003678.pdf

Ramírez, M., Perusquia, J. (2019) Sistema de información de marketing como modelo de gestión basado en la comunicación organizacional. Revista Espacios. 40(27). 30. https://www.revistaespacios.com/a19v40n27/19402730.html

Segura Villarreal, C.A. (2022). El análisis PEST y su integración con las 5’F de Porter como herramienta estratégica. LOGOS, 3(1): 180-195. https://dspace.ulead.ac.cr/repositorio/handle/123456789/175

Zavaleta Salazar, M. C., Cavero Gómez, M. D., Garagatti Montufar, K. G., y Venegas Rodriguez, P. B. (2023). Marketing experiencial en el valor de marca: Revisión sistemática. Revista Venezolana De Gerencia, 28(101), 334-351. https://doi. org/10.52080/rvgluz.28.101.21 

Zambrano, G. (2021). El vino en España, una estrategia de comercialización en la industria alimentaria. Grupo Compas. http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/665

RFM

 =SI(Y(A2=5;B2=5;C2>=4);"Clientes VIP";SI(Y(A2>=4;B2>=3;C2>=3);"Clientes Leales";SI(Y(A2=5;B2<=3;C2<=3...